•
La antítesis (contraposición de ideas con palabras de significados
opuesto)
•
Anáfora (repetición de la misma palabra al principio de dos o más
veros)
APOLO SIGUIENDO A DAFNE
Ver – me – ja – zo – pla – te – ro – de – las –
cum – bres, 11 A (-umbres)
A – cu – ya – luz – se _ es – pul – ga – la – ca –
na – lla: 11 B (-alla)
La – nin – fa – Daf – ne, – que – se _ a – fu – fa
_ y – ca – lla, 11 B (-alla)
Si – la – quie – res – go – zar, – pa – ga _ y –
no _ a – lum – bres. 11 A (-umbres)
Si – quie – res – a – ho – rrar – de – pe – sa – dum
– bres, 11 A (-umbres)
O – jo – del – cie –lo, – tra – ta – de – com – pra
– lla: 11 B (-alla)
En – con – fi – tes – gas – tó – Mar – te – la –
ma – lla, 11 B (-alla)
y – la _ es – pa – da _ en – pas – te – les – y _
en – a – zum – bres. 11 A (-umbres)
Vol – vió – se _ en – bol – sa – Jú – pi – ter –
se – ve – ro; 11 C (-ero)
Le – van – tó – se – las – fal – das – la – don –
ce – lla 11 D (-ella)
Por – re – co – ger – le _ en – llu – via – de –
di – ne – ro. 11 C (-ero)
As – tu – cia – fue – de _ al – gu – na – due – ña
_ es – tre – lla, 11 D (-ella)
Que – de _ es – tre – lla – sin – due – ña – no –
lo _ in – fie – ro: 11 C (-ero)
Fe – bo, – pues – e – res – sol, – sír – ve – te –
de _ e – lla. 11 D (-ella)
Este es un
soneto de tema satírico perteneciente a Quevedo, formado por dos cuartetos
(ABBA, ABBA) y dos tercetos (CDC, DCD) con rima consonante.
Podemos
dividir el soneto en tres partes: la
primera, formada por el primer cuarteto, donde Quevedo da un consejo a Apolo,
que compre la voluntad de Dafne y page por sus favores para poder hacerse con
ella; la segunda, formada por el segundo cuarteto y el primer terceto, donde
Quevedo expone ejemplos que sustentan los buenos resultados del consejo
anterior (Marte, que conquistó a Venus con regalos conseguidos tras vender sus
armas y Júpiter, que debió de convertirse en lluvia de oro para poder estar con
Dánae); y la tercera, formada por el último terceto, donde Quevedo da un nuevo
consejo al Dios Apolo, que busque una intermediaria, por ejemplo una estrella,
para que organice el encuentro con Dafne.
Este soneto
se acerca a lo conceptista, porque, además de las diferentes formas de
interpretarlo, posee también partes desordenadas y difíciles de entender, algo
que convierte a esta obra en una obra original y diferente.
Los
recursos estilísticos utilizados en este soneto son:
• La metáfora (identificar una cosa con otra con la que esta guarda
algún significado)
- En el primer verso: Bermejazo platero de las cumbres (se está
refiriendo a Apolo)
- En el sexto verso: Ojo del cielo
(se está refiriendo al Sol, y Apolo es el Dios del Sol)
• El Hipérbaton (alteración del orden gramatical de las palabras de un
verso)
1.
En el séptimo verso: En confites
gastó Marte la malla
2.
En el noveno verso: Volvióse en
bolsa Júpiter severo
3.
En el décimo verso: Levantóse
las faldas la doncella
Una
característica que hace especial este soneto es que tiene una pareja que lo
complementa, un soneto escrito por Quevedo titulado A Dafne, huyendo de Apolo:
Tras vos, un
alquimista va corriendo,
Dafne, que llaman
Sol, ¿y vos tan cruda?
Vos os volvéis
murciégalo sin duda,
pues vais del Sol y
de la luz huyendo.
Él os quiere gozar,
a lo que entiendo,
si os coge en esta
selva tosca y ruda:
su aljaba suena,
está su bolsa muda;
el perro, pues no
ladra, está muriendo.
Buhonero de signos
y planetas,
viene haciendo
ademanes y figuras,
cargado de
bochornos y cometas."
Esto la dije; y en
cortezas duras
de laurel se
ingirió contra sus tretas,
y, en escabeche, el
Sol se quedó a escuras.
ENSEÑA CÓMO
TODAS LAS COSAS AVISAN DE LA MUERTE
Mi – ré – los – mu – ros – de – la – pa – tria – mí – a, 11 A (-ía)
Si _ un – tiem – po – fuer – tes, – ya – des – mo – ro – na – dos, 11 B (-ados)
De – la – ca – rre – ra – de – la _ e – dad – can – sa – dos, 11 B (-ados)
Por – quien – ca – du – ca – ya – su – va – len – tí – a. 11 A (-ía)
Sa – lí – me _ al – cam – po, – vi – que _ el – sol – be – bí – a 11 A (-ía)
Los – a – rro – yos – del – hie – lo – de – sa – ta – dos; 11 B (-ados)
Y – del – mon – te – que – jo – sos – los – ga – na – dos, 11 B (-ados)
Que – con – som – bras – hur – tó – la – luz – al – dí – a. 11 A (-ía)
En – tré _ en – mi – ca – sa: – vi – que _ a – man – ci – lla – da 11 C (-ada)
De _ an – cia – na _ ha – bi – ta – ción – e – ra – des – po – jos; 11 D (-ojos)
Mi – bá – cu – lo – más – cor – vo, _ y – me – nos – fuer – te. 11 E (-erte)
Ven – ci – da – de – la _ e – dad – sen – ti – mi _ es – pa – da, 11 C (-ada)
Y – no _ ha – llé – co – sa _ en – qué – po – ner – los – o – jos 11 D (-ojos)
Que – no – fue – se – re – cuer – do – de – la – muer – te. 11 E (-erte)
Este soneto moral escrito por Quevedo está formado por dos cuartetos
(ABBA, ABBA) y dos tercetos (CDE, CDE) de rima consonante.
El tema principal de este soneto es la muerte y la nostalgia hacia los
recuerdos y los momentos ya pasados.
En el primer cuarteto Quevedo recuerda lo fuerte que fue su patria en
su día, pero lo cansada y caduca que es en la actualidad. En el segundo
cuarteto se describe el campo, un sitio triste y sombrío. En primer terceto
Quevedo describe su casa, vestida de despojos y llena de tristeza y debilidad.
En el último terceto se menciona la poca utilidad de su espada y dice que todo
lo que ve le recuerda a la muerte.
Algo especial y original de esta obra que se puede resaltar es que
Quevedo, en su propio soneto está describiendo a su patria, a España, que en
esos momentos estaba sufriendo una gran crisis, tanto económica como social.
También cabe destacar que en este soneto más que musicalidad podemos percibir
imágenes a través de todas las descripciones hechas.
El soneto se acerca a lo conceptista, ya que en toda la obra, el poeta
intenta expresar una misma idea en el menor número de palabras y con un lenguaje
medianamente complicado.
Los recursos estilísticos utilizados son:
• La metonimia (designar una cosa con el nombre de otra con la que esta guarda alguna relación)
- En el primer verso: Miré los muros de la patria mía (los muros representan a España)
• La antítesis (contraposición de ideas con palabras de significados opuesto)
- En el segundo verso: Si un tiempo fuertes, ya desmoronados
• La personificación (consiste en atribuir
cualidades animadas a seres inanimados)
1. En el primer, segundo y tercer verso: Miré los muros de la patria mía, si
un tiempo fuertes, ya desmoronados, de la carrera de la edad cansados
2.
En el
cuarto verso: Por quien caduca ya su valentía
3.
En el quinto verso: Salíme al campo, vi que el sol bebía
4.
En el séptimo verso: Y del monte quejosos
los ganados
5.
En el octavo verso: Que con sombras hurtó la
luz al día
• La metáfora (identificar una cosa con
otra con la que esta guarde algún parecido)
1.
En el segundo verso: De la carrera de la edad cansados (designa la carrera de la edad con el
paso del tiempo)
MEMORIA INMORTAL DE DON PEDRO GIRÓN, DUQUE DE OSUNA
Fal – tar – pu – do – su – pa – tria _ al – gran – de _ O – su – na, 11 A (-una)
Pe – ro – no _ a – su – de – fen – sa – sus – ha – za – ñas; 11 B (-añas)
Dié – ron – le – muer – te _ y – cár – cel – las – Es – pa – ñas, 11 B (-añas)
De – quien – él – hi – zo _ es – cla – va – la – for – tu – na. 11 A (-una)
Llo – ra – ron – sus – en – vi – dias – u – na _ a – u – na 11 A (-una)
Con – las – pro – pias – na – cio – nes – las – ex – tra – ñas: 11 B (-añas)
Su – tum – ba – son – de – Flan – des – las – cam – pa – ñas, 11 B (-añas)
Y – su _ e – pi – ta – fio – la – san – grien – ta – lu – na. 11 A (-una)
En – sus – e – xe – quias – en – cen – dio _ al – Ve – su – bio 11 C (-ubio)
Par – té – no – pe, _ y – Tri – na – cria _ al – Mon – gi – be – lo; 11 D (-elo)
El – llan – to – mi – li – tar – cre – ció _ en – di – lu – vio. 11 C (-uvio)
Dio – le _ el – me – jor – lu – gar – Mar – te _ en – su – cie – lo; 11 D (-elo)
La – Mo – sa, _ el – Rin, – el – Ta – jo _ y – el – Da – nu – bio 11 C (-ubio)
Mur – mu – ran – con – do – lor – su – des – con – sue – lo. 11 D (-elo)
Este es un soneto
de tema histórico perteneciente a Quevedo, formado por dos cuartetos (ABBA,
ABBA) y dos tercetos (CDC, DCD) con rima consonante.
El tema principal
de este poema son las circunstancias que rodearon la muerte del Duque de Osuna,
gran amigo del autor, además de resaltar la figura del personaje mencionado y
su contribución al desenvolvimiento tanto económico como de poderío español
tras criticar a quienes propiciaron su inmerecido final.
El soneto comienza resaltando
el valor del héroe y la ingratitud de los españoles hacia un hombre que
proporcionó riquezas a la corona española como resultado de las hazañas
cumplidas en diferentes acciones guerreras.
A continuación
exalta la figura del personaje, comparándolo con Jesús de Nazaret, ya que se
dice que con la muerte de este entró en erupción el Vesubio, en Parténope (Nápoles),
y con la muerte del Duque de Osuna entró en erupción el Mongibelo, en Trinacria (Sicilia).
Finalmente, tras
agradecer a Marte la acogida que le da en su cielo, atribuye la cualidad de
murmurar a la corriente de algunos ríos, que fueron testigos de sus hazañas y
que ahora se encuentran desconsolados por la pérdida del gran hombre.
Este soneto se
acerca al conceptismo, ya que el texto está destinado al ejercicio intelectual
del lector, y no al moral ni sentimental.
Lo que hace
original a este soneto en este caso, es algo bonito por parte del autor, ya que
va totalmente dedicado a su protector y gran amigo Pedro Girón,
desgraciadamente, ya muerto.
Los recursos estilísticos utilizados son:
• La personificación (consiste en atribuir cualidades animadas a seres inanimados)
- En el tercer verso: Diéronle muerte y cárcel las Españas
- En el quinto verso: Lloraron sus invidias una a una
- En el décimo tercero y décimo cuarto verso: La Mosa, el Rin, el Tajo y el Danubio murmuran con dolor su desconsuelo
• La hipérbole (exageración de lo dicho)
- En el undécimo verso: El llanto militar creció en diluvio